lunes, 30 de noviembre de 2009

Dora Varona, viuda de Ciro Alegría realiza actividades en la Biblioteca Nacional del Perú, en homenaje al centenario del nacimiento de Ciro Alegría


La viuda de Ciro Alegría, Dora Varona, quien también es escritora, protagonizó una ceremonia conmemorando el aniversario de su fallecido esposo.
En dicho evento, recordó el momento en que conoció al autor de “La serpiente de oro” en un curso que él dictó en Cuba: “A partir de la tercera clase tomaba apuntes en un cuaderno especial. A partir de ese momento supe que era su biógrafa” refirió.
Así mismo informó que se realizarán actividades en Cajamarca y en Trujillo como: “El 4to Encuentro Nacional de Narradores Peruanos Ciro Alegría” del 4 al 7 de noviembre; en Huamachuco se llevará a cabo el “8vo Encuentro Nacional de Escritores” del 29 al 31 de octubre. Así mismo, la revista “Apumarca”, informó que está preparando una edición especial que incluirá nuevos aportes de la vida y obra de Ciro Alegría.

Por último, exhortó a las autoridades para que adquirieran la casa donde vivió con Ciro Alegría a fin de convertirla en Patrimonio Nacional, y agradeció a todas aquellas personas que están involucradas y comprometidas en la celebración del nacimiento del autor de “La Serpiente de Oro” como Iván Rodríguez Chávez y la escritora Ana María Intili.
Por su parte Iván Rodríguez Chávez, en su calidad de vicepresidente de la Casa de la Cultura Ciro Alegría, manifestó que el recordado autor es “un escritor con todos los valores literarios y ha producido obras con dramas sociales del campo”. Al respecto detalló que la obra “El mundo es ancho y ajeno” no solamente nos entrega un héroe literario sino el perfil colectivo de un pueblo.
Publicado por Cristian Jugo Alcalde.

domingo, 29 de noviembre de 2009

GRANDES MOMENTOS DE CIRO ALEGRÍA


“Su nombre parece un bien escogido seudónimo, anuncio de espíritu combativo y euforia vital. Fue como hombre público, un consagrado servidor de la cultura, un defensor incansable de la libertad y un preconizador de la democracia. Lo vimos andar por la vida como un hombre sencillo y cabal, dueño de una insobornable dignidad. Pasó por la existencia preocupado por el bienestar de las mayorías marginadas. Su gran amor fue el Perú, sobre el que escribió y habló desde lejanos países, en su larga ausencia de 23 años de exiliado político”.
Considerado el padre de la novela indigenista latinoamericana y uno de los grandes escritores de todos los tiempos. Tenía 25 años cuando su novela corta “La serpiente de oro”, obtuvo el Premio Editorial Nascimento.En 1939 publica su segunda novela “Los perros hambrientos”, ganadora del Premio Zig-Zag en Santiago de Chile. En 1941 publica la novela “El mundo es ancho y ajeno”, obtuvo el Gran Premio de Novela Continental que ofrecía la Editorial Farrar & Rinehart de Nueva York.
Es, junto a José María Arguedas, el escritor más importante de la corriente indigenista en el Perú. En sus novelas narra la vida de los indígenas del Norte del Perú, diferentes a los indios menos mestizados del sur que reflejan las novelas de Arguedas.
La obra cumbre del escritor es El mundo es ancho y ajeno, novela de la cual Mario Vargas Llosa ha afirmado que constituye “el punto de partida de la literatura narrativa moderna peruana y su autor nuestro primer novelista clásico”. Ganó tres premios literarios con otras tantas novelas que lo consagraron como novelista.
En general, todas las novelas de Alegría defienden la integración de todos los peruanos en la sociedad, y denuncian las miserias y la injusticia social sufrida por los más humildes, especialmente, por los indios. Sus obras poseen un tono épico, en donde destacan especialmente la naturaleza y las tradiciones culturales peruanas, conjuntamente con la lucha de sus gentes por su subsistencia. En ellas la narración se desarrolla hilvanando hábilmente las historias de varios personajes de la misma comunidad en torno a un núcleo central.
Su trabajo literario trascendió muy tempranamente las fronteras, puesto que escribió febrilmente desde el exilio en varios países, es casualmente que estando en Nueva York escribe el libro que epitomizaría su obra, Ciro Alegría recibe el Premio de la casa editorial estadounidense Farrar & Reinhart de Nueva York por su novela seminal: “El mundo es ancho y ajeno”.
Publicado por :
Jhonatan Meléndez López

¿Quién fue el responsable?

Estuve leyendo y me encontré con un dato muy importante sobre Ciro, que nos ayudará a resolver muchos de nuestros porqués, que estoy segura si hemos leído con interés, alguna vez nos los hemos planteado respecto a su vida.
Sabemos que la inspiración indigenista de Ciro nace a partir de sus experiencias propias. Sin embargo, ¿sabemos realmente cuáles son esas experiencias o cuál fue su situación? ¿Conocemos quienes fueron las personas que lo introdujeron en el camino que decidió que seguir en su vida?
Si hemos leído por lo menos alguna de sus obras principales: La serpiente de oro, Los perros hambrientos , El mundo es ancho y ajeno, podremos haber entendido, pero no será lo suficiente si aún no conocemos la base de lo que significaron realmente aquellas personas que estuvieron presentes en su vida y aquellas experiencias que lo marcaron para siempre.
Desde el momento en que Ciro Alegría llega a la ciudad de Trujillo, su vida toma un rumbo diferente, en el cual va a aprender mucho y será la etapa clave que definirá la dirección que tomaría su futuro trabajo creativo, respecto a ese entonces; y que lo convirtió en el Ciro Alegría que todos conocemos. Se puede decir que la raíz que dio paso a su talentosa literatura estuvo colocada en los años de su niñez y adolescencia. Sus padres José Eliseo Alegría Lynch y María Herminia Bazán fueron quienes heredaron a su hijo esa afición por las letras. Esto es algo que me parece paradójico en cuanto a su papá principalmente, puesto que resulta difícil pensar que un hombre que se dedicaba a las faenas agrícolas en una lejana hacienda serrana tuviera una gran afición por el estudio y la lectura. Incluso se dice que fue un hombre con mucha cultura y que algunos lo consideraron como libre pensador. Así, podríamos deducir que estaríamos equivocados si juzgamos la situación económica de Ciro a partir de la labor que realizaba su padre. Es más, hasta tuvo la suerte de compartir una valiosa y abundante biblioteca que le pertenecía a su padre. Gracias a ella Alegría pudo desarrollar su iniciativa y aprendió a leer a los 5 años con los clásicos de la literatura ─desde Cervantes, Calderón de la Barca, Víctor Hugo, Dumas, Pérez Galdós, Reman, Goethe, Shakespeare, etc. a algunos autores nacionales como González Prada (Páginas libres) y Ricardo Palma (Tradiciones peruanas); y latinoamericanos como Sarmiento, Amado Nervo, Jorge Isaacs, etc.─.
Su madre, por su lado, además de estimular a su hijo en la lectura, fue su confidente literaria. Una persona infaltable y necesaria para que Alegría pudiera completar su formación.
Y no sólo su padres, sino que además cabe mencionar a su tía Rosa Alegría Lynch que vivía en Trujillo. Ella era una mujer vinculada al mundo de las letras y una crítica aguda en asuntos literarios, y por si fuera poco, también era una descubridora de nuevos valores literarios que emergían en el medio local. Es por ella que conoce al poeta César Vallejo, quien poco después será su profesor en primero de primaria. Vemos como todo se relaciona, y la base familiar por la que habíamos empezado empieza a repartirse involucrando ahora a terceros, que también son antecedentes primordiales para entender su literatura.
Su abuela, Juana Lynch, quien es poco mencionada, pero que es por ella que Alegría bebió por primera vez las tradiciones, leyendas, cuentos, mitos, canciones, etc. propios del mundo andino. Ella solía contarlas cantando canciones folklóricas, con una voz que a decir de su nieto, era realmente hermosa y bella. Por último, sus abuelos Teodoro Alegría y Elena Lynch tuvieron también un papel destacado en la producción literaria de Alegría, tanto que prácticamente fueron incorporados como personajes en El mundo es ancho y ajeno. Don Teodoro, es presentado como un hombre generoso y justo, que protegía a sus trabajadores, y que incluso daba refugio a los indios de hacienda o comunidad que huían de gamonales y autoridades estatales, es decir, a los fugitivos.
Podemos descifrar entonces, que no fue ni su papá, ni su mamá, ni César Vallejo el único que tuvo influencia en Ciro Alegría, sino que fueron muchas personas quienes estuvieron involucradas con él y que fueron en gran parte, por así decirlo los “responsables” de su destino. Fueron las personas que motivaron directa o indirectamente a Ciro a elegir hacer de la literatura parte de su vida, y que lo llevaron expresar sus pensamientos y experiencias que plasmó a través sus libros.

Holy Jácobo Reyes

viernes, 27 de noviembre de 2009

UN EJEMPLO A SEGUIR



Según lo que he podido apreciar luego de indagar sobre la biografía de Ciro Alegría he podido rescatar que siendo una persona que nació en cuna de paja (nació en la sierra liberteña), pudo salir adelante, demostrando así una vez más que con perseverancia y esfuerzo se pueden lograr grandes cosas en la vida... además me siento seguro de decir que es una persona digna y modelo a seguir.
Por otra parte cometió algunos errores de los cuales supo mantenerse firme y de los cuales nosotros mismos podemos aprender y en un futuro no cometer los mismos.
Por último las obras que escribió reflejan que quería mucho y que fue un gran literato ya que se inspiraba en el pasado indígena y en las riquezas de su patria.


Publicado por :Contreras Caurino Johan

jueves, 26 de noviembre de 2009

El mundo es ancho y ajeno logró trascender en el mundo

El mundo es ancho y ajeno fue una de las obras más elogiadas de Ciro Alegría y sirvió de inspiración por su temática a varios escritores, incluso tuvo muy buena acogida en el extranjero. Tanto fue así, que fue la novela más traducida del escritor.
En mi opinión, esto se debió a que Ciro Alegría desarrolla en su trama un tema que es de alcance universal, y compete a toda la humanidad, que son los derechos humanos.
En dicha obra aborda el abuso, la injusticia del que tiene (económicamente hablando) contra el más pobre.
Tal vez, en el mundo se acogió más esta obra porque se vieron identificados, ya que este hecho sucedía a menudo en todo el mundo en esa época, y lamentablemente siguen sucediendo hasta la actualidad.
Cabe destacar que uno de los escritores que más elogia dicha obra es Mario Vargas Llosa que afirmó que El mundo es ancho y ajeno constituye "el punto de partida de la literatura narrativa moderna peruana y su autor nuestro primer novelista clásico".
La obra fue galardonada con el Premio Latinoamericano de Novela Farrar & Rinehart de Nueva York en 1941.

Cristian Jugo Alcalde

viernes, 20 de noviembre de 2009

El Río Marañón…¿qué opinas tú?


Me imagino que el que menos se habrá preguntado dónde se ubica este famoso río del que tanto se habla en la obra y no sólo eso, sino que incluso podríamos llamarlo el protagonista principal de ésta. Pues si no nos hemos preguntado ello, por lo menos si ¿cómo será?

Lo primero que hice fue buscar en Google sobre su ubicación geográfica y no encontré más que eso. La verdad es que yo esperaba encontrar algo más, información que me brindara datos adicionales sobre éste. Bueno, pero antes de continuar, les comparto esta información, que si bien es cierto no es a lo que yo quiero llegar pero creo que sería importante que lo sepan:

El río Marañón es uno de los ríos más importantes de todo el Perú que nace en el glaciar del Nevado de Yapura, a unos 5.800 m en la región de los Andes del Este. Es uno de los principales afluentes del curso alto del río Amazonas. Luego de un recorrido aproximado de 1.600 km se forma una unión con el río Ucayali, dando nacimiento al río Amazonas, cerca de la localidad de Nauta en el departamento de Loreto.

Ahora sí, que ya saben dónde se ubica, pasamos a la segunda pregunta: ¿cómo es? Les invito a que busquen en internet para que comprueben que no hay mejor descripción que la que nos da Ciro en su obra y la que podamos hacer cada uno de nosotros si es que lo conocemos de cerca. Yo particularmente, tuve la suerte de conocer este río y les puedo decir que Alegría nos lo describe de una manera asombrosa. He aquí una pequeña parte de un fragmento de su obra “La Serpiente de Oro”:

“Cuando el río carga, brama contra las peñas invadiendo la amplitud de las playas y cubriendo el pedrerío. Corre burbujeando, rugiendo en las torrenteras y recodos, ondulando en los espacios llanos, untuosos y ocres de limo fecundo en cuyo acre hedor descubre el instinto rudas potenciales germinales.”

Sin embargo, hay algo que pude notar: su descripción está basada en recalcar lo salvaje y destructivo que puede ser y por lo tanto, se ciñe a relatarnos lo negativo de éste. Algo con lo que no estoy de acuerdo, pues, aparte de ello, tiene muchas cosas hermosas, como por ejemplo, una vista maravillosa y además, es el hábitat de muchas especies. Recuerdo haber visto delfines rosados cuando estuve allí; fue algo realmente increíble.

Finalmente, no juzgo el hecho de que Ciro lo describa de esa manera sino que lo acepto porque sé que se debe a su propósito de hacer reflexionar al lector que ignora los peligros de la selva por el escaso contacto con la naturaleza. ¿Qué opinas tú?

Holy Jácobo Reyes

martes, 17 de noviembre de 2009

Buscando el tema principal de la obra...

En mi opinión personal creo que el tema principal de la obra SERPIENTE DE ORO es: "La lucha y la convivencia del hombre frente a la naturaleza". Pues en la obra se da constantemente esta lucha, de los balseros contra las aguas del Marañón, de los hombres contra las punas y la selva, contra las enfermedades y los peligros de estos, los desastres naturales,etc. Así como también a la convivencia del hombre con la naturaleza que a pesar de lo difícil que se presenta,también ofrece bondades al hombre quien recibe y reconoce.¿Y tú cuál crees que es el tema?


Publicado por: Meléndez López Jhonatan

VALORANDO LA SENSIBILIDAD DE CIRO ALEGRIA

Conocedor del mundo andino,
Indigenista de corazón,
Reconocido por sus
Obras literarias, llenas de
Ansia por justicia para
Los campesinos, quienes se
Encontraban padeciendo abusos de
Gamonales ambiciosos.
Reafirma en hombre y naturaleza, un
Intimo sentimiento de
Amor.

Con este acróstico pretendo resaltar una de las cualidades de este gran escritor, quien en todas sus obras denuncia los abusos que se cometieron contra los indígenas por parte de las autoridades.


Regina Valle Ruíz

Semejanzas entre Ciro Alegría y César Vallejo

Desde el primer momento en que me enteré que Ciro Alegría había sido alumno de César Vallejo, me embargó una inquietud por saber qué características de César Vallejo podrían haber sido asimiladas por Ciro, y al mismo tiempo haber estado reflejado en sus obras.
Así que analizando las obras de ambos, me di cuenta que el mismo tinte realismo-indigenista estaba presente en ambas por ejemplo: El Tungsteno, que trata acerca de la explotación y abuso de indígenas en una mina de Tungsteno, por parte de los contratistas que a su vez trabajaban para una compañía minera extranjera. Y La serpiente de oro que enfoca el estilo de vida, costumbres, etc., de los indígenas en su hábitat natural.

También otra semejanza que podemos mencionar son las ideas socialistas que concebían ambos. Esto motivó a ambos a compartir las ideas del APRA, liderado por Víctor Raúl Haya de la Torre, que a su vez junto con ellos formaban parte del bohémico Grupo Norte.

En conclusión, la historia nos ha mostrado que a través del tiempo que grandes maestros, han formado a ilustres alumnos que luego han destacado igualando y hasta superando a sus formadores. Casos palpables además de César Vallejo y Ciro Alegría, también tenemos a Platón que tuvo como discípulo a Aristóteles, que fue el que perfeccionó sus ideas.

Cristian Jugo Alcalde

sábado, 14 de noviembre de 2009

Canciones populares de La Serpiente de Oro

He pasado por muchos blogs, y el que menos escribe sobre el argumento de esta obra. Así que, para evitar ser reiterativa en el tema, me acordé que una de las cosas que más me impresionó en su obra “La Serpiente de Oro” aparte de ello, fue la inclusión de canciones populares, las cuales muestran la idiosincrasia y costumbres de los pobladores de las riberas del Marañón :ingenio, humor, la lucha por la vida, el amor, etc. Estas me parecieron interesantes y es por eso que al terminar de leer la obra regresé a leer una de ellas que se encuentra al principio:


Río Marañón, déjame pasar:
eres duro y fuerte,
no tienes perdón.
Río Marañón, tengo que pasar:
tú tienes tus aguas;
yo, mi corazón.


Mi montura y mi mujer
ser perdieron hace tiempo.
Qué mujer ni qué demonios,
mi montura es lo que siento.


Voy a buscar mi mujer
güenamoza sin peinar,
pue siestá muy arreglada,
mentira hay haber puatrás.


Guapi, guapi, cóndor,
no te lleves mi corderú,
no te lleves mi corderuuúu...
porque si vos lo llevas,
morirás el primerú,
morirás el primerúuuuúu.


En el campo hay una flor
que le llaman cardo santo,
¿por qué ni me reparás
cuando yo te quiero tanto?


Ah, María Rosa,
queterás haciendo
en la noche escura
conel señor cura...


Utilizando un lenguaje totalmente “fuera de línea”, pero que es el que realmente utiliza las personas de esa zona, Ciro explora los avatares de la vida humana y celebra la paradójica naturaleza que crea y destruye incesantemente; la representa como una fuerza omnipotente, la cual ha establecido un tiempo circular y ritual para todos los que la habitan.
Por otro lado, si bien es cierto que al principio critiqué rigurosamente la representación de la verdadera voz de los personajes, finalmente llegué a la conclusión de que el principal objetivo del autor pudo haber sido el de adentrarnos en la selva de las hablas regionales y desde esa plataforma construir un cosmos social, rudo y heroico donde “hasta la muerte alienta la vida”. Imagino que habrá sido un desafío para Ciro convertir el lenguaje artístico, articulado y secuencial, en un medio pertinente para reproducir territorios caóticos e incivilizados como lo era El Marañón. Un trabajo digno de admirar.

Holy Jácobo Reyes
Clase:2882

sábado, 7 de noviembre de 2009

Para reflexionar...

"...a mis padres les gustaban las letras y las artes y tenían una biblioteca por la que yo también fui tomando afición. En las noches, escuchaba conversar entretenidamente a mi padre y a mi madre, y a mi abuela materna cantar canciones viejas y nuevas como la tierra. De tal vida no me habría de olvidar jamás y tampoco de experiencias que adquirí andando por los jadeantes caminos de la cordillera, de los hechos de dolor que vi, de las historias que escuche"."Mujeres de raza milenaria me acunaron en sus brazos y ayudaron a andar; con niños indios jugué de pequeño; siendo mayor alterné con peones indios y cholos en las faenas agrarias y los rodeos. En brazos de una muchacha trigueña me alboreó el andino...Supe también de su dolor, su alegría, sus dones mayores y poco reconocidos de inteligencia y fortaleza, su capacidad creadora, su constancia"

(Alegría, Ciro. Prólogo a la décima edición de El mundo es ancho y ajeno. (Yonkers-New York, 4-XII-1948). Reproducido en Ob., cit., T. I, pp. 22).

En este fragmento destaco sobretodo la última oración en la cual Ciro nos comenta que el mundo no es color de rosa como nos lo pinta nuestros padres cuando somos niños. De hecho, el lo pensó así en un momento, pero al crecer se dio cuenta de la verdadera realidad que lo rodeaba, la cual estaba lleno de injusticias y maltratos a la gente de la Sierra y la Selva, quienes son considerados poca cosa ante los demás .

Ciro nos dice que él entiende todo porque estuvo cerca de aquellos, vivió con ellos, y compartió con ellos. Definitivamente, no existe ninguna razón lógica para pensar que la gente de la costa somos superiores a los de la sierra o a los de la selva. Es más, creo en cierta forma, nos pide que no sólo los tratemos por igual sino que además, reconozcamos en ellos cualidades que nos superan. Pues ser culto, ni blanco ni rico significa ser mejor.

Así, encontramos aquí una de sus principales inspiraciones para escribir, con el propósito de denunciar la discriminación que se tenía con el hombre andino y hacer que todos conozcamos su verdadera situación de tal forma que tomemos conciencia de nuestras actitudes y valoremos su valentía para soportar tantos desastres que en su mayoría, la misma naturaleza les manda.

Holy Jácobo Reyes

CONOCE ALGO MÁS SOBRE LA SERPIENTE DE ORO

La idea primitiva de Ciro Alegría fue un cuento titulado “La Balsa”. Que se convirtió en novela corta “El Marañón”, para luego transformarse en la “Serpiente de oro”. La obra tiene antecedentes en el mismo Alegría al querer hablar sobre el río Marañón.

Alegría escribió “La serpiente de oro” en 1935, los autores Hispanoamericanos afirmaban su derecho a la autonomía literaria frente al expresionismo europeo y norteamericano. Es así que comienzan a describir el medio rural y en especial la región andina, surgiendo el indigenismo que impuso su carácter de originalidad frente a otras corrientes literarias.

AHORA HAREMOS QUE USTED SE INTERESE EN LA OBRA:

Bueno esta obra está desarrollada en un valle de la selva llamado Calemar, el cual se ubica a orillas del rió Marañón en torno al cual los protagonistas tienen sus vivencias personales, las cuales están en su mayoría ligadas al río.

La historia comienza con una descripción del río y de lo que significa para ellos; en adelante se habla de las vivencias que tienen la gente del valle como la llegada de un ingeniero llamado Oswaldo , para buscar la forma de aprovechar las riquezas naturales del lugar.
Se cuenta las vivencias de los hijos del viejo Matías, Arturo y Rogelio en una de las cuales Arturo se enamora de una muchacha llamada Lucinda, a quienes unos policías molestaban por lo que huyen y luego tiene un hijo llamado Adán.
Arturo y Rogelio viajan a Shicun, otro valle, con el fin de comprar una balsa nueva porque en este lugar se encuentra un palo especial llamado palo de balsa, que sirve para construir balsas, luego de comprar festejan con los vallinos hasta quedar ebrios, y así en este estado decidir regresar por la insistencia de Rogelio a pesar que Arturo desea descansar un poco, por lo peligroso que es la llamada la escalera en el río
Luego de varios días de esperarlos la familia empieza a tener malos presentimientos, la Lucinda no para de llorar y la enamorada de Rogelio la Florinda esta callada solo porque su padre la ha amenazado con castigarla si sigue llorando y gimiendo.
Cuando ven llegar solo a Arturo el mal presagio se hace evidente, cuando este recobra la conciencia y cuenta lo sucedido a sus padres y amigos, estos confirman la mala noticia de la muerte de Rogelio en el río. Luego de eso, pasa un tiempo corto de tranquilidad, ya que cuando llegan las lluvias, el río se carga y amenaza con desaparecer el valle, luego de luchar contra la crecida, solo resultan unos cuantos afectados.
Así por el estilo se cuentan las vivencias de la gente de la selva en un lenguaje particularmente rico en dialectos propios de la selva en el cual dejan en clara evidencia que para ellos el río es la principal fuente de inspiración de su vida diaria….

SI LEISTE LA OBRA:

· COMO EXPLICAR QUE OSWALDO ,QUE HA VIVIDO EN LA CIUDAD DESDE SIEMPRE, SE ADAPTE A LA VIDA DE CAMPESINOS Y EMPIECE A COMPORTARSE COMO ELLOS, PEGÁNDOSE A SUS COSTUMBRES……



· LA COMPARACIÓN DE LAS COSTUMBRES DE LA CIUDAD CON LAS DE CAMPO COMO POR EJEMPLO: PERSINARSE ANTES DE EMPESAR UN PROYECTO PARA QUE ÉSTE SALGA BIEN (COMO LO HIZO DON MATIAS CUANDO HABLABA CON OSWALDO).
QUE OTRAS PUDISTE OBSERVAR.

Maria Elizabeth Guarniz Espejo clase 2882

viernes, 6 de noviembre de 2009

La visión indigenista plasmada en sus obras

Ciro Alegría es uno de los escritores más connotados y universales de la literatura peruana, seguramente muy cerca de Mario Vargas Llosa o Alfredo Bryce Echenique, Ciro fue un relator nato, un escritor magistral que no se limitó a contar mediante la palabra una buena historia, sino que entremezcló el aspecto social indígena, posición que lo llevó a ser considerado representante de un movimiento que resaltaba la visión nativa peruana frente a la poderosa influencia europea.
En 1935, el Indigenismo fue un movimiento literario que empezó a brotar no sólo en el Perú, sino que también a lo largo de toda Latinoamérica, como una forma de resaltar y restablecer la importancia de la cultura viva y nata de cada región, se empezó entonces mediante la literatura a anunciar y, digamos, publicitar esta intención que empezó en el aspecto político y social y que terminó desembocando también en el arte de la escritura.
La intención indigenista no sólo era la de dar a conocer un pensamiento nativo, sino que además se enfocaba en denunciar la pobreza y la poca justicia que vivía el indígena de cada pueblo en su sociedad. El movimiento literario hacia notoria la mala vida del indio mediante relatos que directamente atacaban al problema o que merodeaban con sutil intencionalidad el hecho del maltrato hacia el indio.
En este movimiento indigenista en el caso peruano, se defiende la integración de los peruanos en sociedad, denunciando la miseria e injusticia social sufrida por los indios.

Publicado por Cristian Jugo Alcalde.

Ciro Alegría y su inserción al Grupo Norte

El hecho más significativo de toda la juventud de Ciro Alegría fue el ingreso formal al Grupo Norte en 1927, que por ese entonces era ya conducido por Antenor Orrego. Así, el vivió de llenó la etapa más ideológica y política que atravesó este círculo trujillano.
Alegría, es bueno recordarlo, era apenas un estudiante secundario de tan sólo 17 o 18 años, cuando sintió el impacto del discurso del filósofo Antenor Orrego quien había llegado ya a convertirse prácticamente en todo un símbolo en Trujillo, y su ideario se sintetizaba o divulgaba muchas veces en algunos pensamientos, frases o slogans, que eran repetidos constantemente por los jóvenes.
El Alegría, fervoroso admirador de Orrego, ingresa a trabajar en el periódico El Norte, que era el órgano del Grupo Norte, en un momento crítico en que la dictadura de Augusto B. había iniciado una vigorosa ofensiva contra todos aquellos políticos y periodistas que no seguían dócilmente sus dictados. Inició con mucho entusiasmo y a tiempo completo las tareas propias del oficio periodístico, que como hemos ya visto, en sí no era algo nuevo para él, logrando rápidamente sobresalir entre sus compañeros gracias a su inteligencia, dedicación, y sobre todo a su excelente pluma. No pasó ni un año y ya ocupaba el cargo de Jefe de Redacción (1928-1929).

La razones que tuvo Ciro Alegría para ingresar al Grupo Norte, tienen que ver no sólo con la búsqueda de participación en un espacio intelectual auténticamente libre, en una aristocrática y conservadora ciudad como Trujillo, sino también y sobre todo con el influjo espiritual y moral que tenía Orrego ante los jóvenes, escolares y universitarios. Es a través de la estela orreguiana como debe ser ubicado ideológica y literariamente Alegría, pues si hubo alguien que ejerció una notoria autoridad y ascendencia sobre él fue Orrego.

Las fuentes intelectuales y literarias son básicamente las siguientes: Orrego y con él las nuevas corrientes literarias en boga, el escritor criollista y costumbrista Abelardo Gamarra (1852-1924), Pedro Zulen (1889-1925) y Dora Mayer (1868-1959) de la Asociación Pro-Indígena. Comencemos por Orrego, quien tenía en su haber el haber guiado anteriormente al poeta César Vallejo en sus primeras poesías de corte modernista e impresionista. El apoyo, la crítica y los consejos que le dio obligaron al vate a pulir y mejorar sus poesías, esfuerzo que al final se materializó en sus dos primeros poemarios Los heraldos negros (1918) y Trilce (1922). Con el viaje de Vallejo a Lima y después a París, Orrego se dedicó a realizar parecida labor con otros literatos y así conoció a Alegría. La relación que se entabló entre ambos tuvo la misma pauta general que todas las anteriores. Recordemos además que en esa época Alegría escribía sobre todo poesías y uno que otro pequeño cuento. Orrego, que comenzó a dirigir a este joven poeta, debió percatarse inmediatamente que sus versos y composiciones no tenían la trascendencia literaria de su anterior discípulo pero reconoció en él a un joven que si tenía condiciones innatas para el trabajo narrativo y es por esa razón que lo tuvo cerca y así Ciro Alegría terminó convirtiéndose en uno de sus colaboradores más cercanos y hombre de su confianza. Sin embargo el binomio Orrego-Alegría no estuvo exento de dificultades, como por ejemplo, cuando a raíz de una crónica sobre Leguía se produjo un choque entre ambos que a la postre produjo la renuncia y el alejamiento momentáneo de Alegría .
El predicamento y la presencia de Orrego será de una honda significación para el joven Alegría; aquel se constituyó prácticamente en un modelo de intelectual y político a seguir e imitar. Orrego lo introdujo en áreas y terrenos (tendencias literarias, filosofía, política, etc.) que le eran completamente desconocidos. Alegría descubre, gracias al filósofo Antenor Orrego, todo un mundo nuevo, donde temas o materias que antes eran sólo palabras o nombres a las que no había prestado mucha atención o que apenas comprendía, ahora aparecían en otra dimensión y con un valor indiscutible: la política, la problemática social y regional, el latinoamericanismo, las nuevas ideologías, la presencia del imperialismo, las clases trabajadoras, los nuevos autores y las novísimas corrientes literarias, la reflexión filosófica, etc.; fueron todos elementos que dieron a Alegría un horizonte mayor del que había desarrollado en su niñez y adolescencia.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Pincipales obras

Check out this SlideShare Presentation:

Biografía

Ciro Alegría nació el 4 de noviembre de 1909 en la hacienda Quilca, en Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad. Perú.
Su padre, José Eliseo Alegría Lynch fue un joven intelectual, lector del anarquista peruano Manuel González Prada, que desafió la autoridad del abuelo del novelista, Don Teodoro Alegría, casándose con la hija del capataz de la hacienda (Herminia Bazán Lynch), e intentando una pequeña reforma agraria entre los campesinos de Marcabal. Don Teodoro, que había dejado a José Eliseo al frente de la Hacienda y vivía en Lima como Diputado, regresó a sus tierras y deportó a su hijo a un modesto caserío en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, y ahí nació y vivió su primera infancia Ciro Alegría, rodeado de indios, hasta que el abuelo recordó que su nieto tenía que escolarizarse y lo separó de sus padres para enviarlo a Trujillo (capital de La Libertad), donde estudió en el Colegio San Juan, siendo su primer maestro, el que le enseñó a leer y escribir, el poeta peruano César Vallejo.
Desde la edad de 3 años, su abuelo paterno, don Teodoro Alegría, hizo que Ciro aprendiera a leer. Entre los 5 y 7 años descubre el mundo fascinante de la magnífica biblioteca de la estancia familiar.En 1916, entra al colegio «San Juan». Es alumno de César Vallejo, y lee sus poemas a escondidas aunque sin comprender todo. Ciro escribirá más tarde en un artículo: «El César Vallejo que yo he conocido», un recuerdo conmovedor de aquella época. Termina su escolaridad en el "Instituto Moderno" de Cajabamba, de don Celso B. Calderón , profesor ilustre que marcará a Ciro a tal punto que, muchos años después, al volver del exilio, hará un viaje especialmente a Cajabamba simplemente para saludarlo.
Después Ciro retoma el contacto con la tierra y los paisanos como Manuel Baca, gran narrador de historias, y Gaspar Chiguala, venido de la comunidad de Bambamarca, personaje que se encontrará en una de sus novelas.Se apasiona por la vida de la campaña y sus gentes, pero debe proseguir sus estudios e ir a Trujillo.
Ciro Alegría se inicia en el periodismo y funda, con otros estudiantes, el diario "Juventud" y luego "Tribuna Sanjuanista". Sus talentos periodísticos atraen la atención de Orrego quien lo invita a trabajar para "El Norte". Pero después de divergencias con Orrego, renuncia en "El Norte" y va a trabajar a "La Industria" donde es destacado por don Miguel F. Cerro, el propietario del diario, quien reconoce en Ciro talentos de redactor. Pero, por razones políticas, Ciro Alegría debe dejar "La Industria".
En 1930 las ideas vehiculizadas por el APRA llegan a Trujillo... Ciro, Orrego y otros 13 amigos fundan en Trujillo la filial del PAP, y se encuentran expulsados de la Universidad por este motivo.En 1931 está a la cabeza de una manifestación en Cajamarca. Ciro Alegría es arrestado y torturado en la prisión de Trujillo. Será liberado en 1932 después de una revolución, la salud un poco debilitada. Pero poco tiempo después debe huir a la montaña. Es detenido en Celendín, juzgado y condenado de nuevo a diez años de prisión, que hará entre el Panóptico y los cuarteles "Real Felipe", donde la humedad, la malnutrición, las humillaciones y las torturas empeorarán su salud ya frágil. Es entonces cuando escribe "El carnet de célula", relato dramático de su vida en prisión.
Sale de prisión después de una amnistía concedida por Benavides, y colabora con el diario clandestino "La Tribuna". Pero muy pronto debe exiliarse en Chile. Publica pequeños cuentos en "La Crónica" de Buenos Aires, el que rechaza aquel intitulado "La balsa", juzgado demasiado largo por el diario. Ciro Alegría hará una novela y la titulará "La serpiente de oro" que obtendrá el primer Premio en el Concurso "Nacimiento".
Se casa con Rosalía Amézquita, y tiene dos hijos. Es elegido miembro del Directorio de la sociendad de Escritores de Chile. Pero alcanzado por la tuberculosis es internado en el sanatorio "San José de Maipú", donde pierde la memoria y sus facultades de coordinación y de escritura. Como terapia se le recomienda... escribir. Va, entonces, a escribir, escribir, escribir, hasta que publica "Los perros Hambrientos" que recibe el segundo premio del Concurso “Zig Zag”. A pesar de todos sus problemas de salud, escribe “El mundo es ancho y ajeno”, que triunfa en el Concurso Internacional de Novela. Sus obras, prohibidas en el Perú, circulan clandestinamente.
De 1941 a 1957, Ciro Alegría vive en los Estados Unidos, en Puerto Rico y en Cuba, colaborando en diferentes diarios, escribiendo artículos para el "Overseas", dando conferencias y cursos en las universidades. Pero en realidad permanece pobre, siempre enfermo. En 1948, en desacuerdo con Víctor Raúl, renuncia a la APRA. En 1952, invitado a un congreso en Bolivia, el presidente Odría no da la autorización al avión que lo transporta de hacer una escala técnica en suelo peruano... Ciro Alegría está realmente expulsado de su patria. Durante este período, su nostalgia por su tierra natal se acrecienta.
En 1957 se casa con Dora Varona quien lo acompañará hasta su muerte, y con quien tendrá 4 hijos. Este año Manuel Scorza obtiene un permiso para imprimir una gran edición popular de "El mundo es ancho y ajeno" y para poder entrar al Perú a presentar su obra. En el aeropuerto, una multitud de amigos de siempre lo recibe, entre ellos Manuel Seoane y Antenor Orrego. Hizo una breve gira a traves del país, dando conferencias y recibiendo homenajes. En Trujillo, la Universidad lo hizo Doctor Honoris Causa y la Municipalidad le atribuyó la Medalla de Plata.
Regresa a continuación a Cuba y después de sus 26 años de exilio, regresa al Perú donde es elegido Miembro de la Academia de la Lengua. De regreso a la política, convencido por su amigo Belaúnde, es elegido diputado de Lima. Pero él no es verdaderamente un hombre político, es esencialmetne un combatiente social y un periodista. Colabora en diferentes diarios y revistas, participa en el "Primer encuentro de Cuentistas Peruanos", que reunió a la élite de la narración nacional, y en 1966 es elegido Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA).
Muere poco tiempo después, el 17 de febrero de 1967 en Chaclacayo.