viernes, 6 de noviembre de 2009

La visión indigenista plasmada en sus obras

Ciro Alegría es uno de los escritores más connotados y universales de la literatura peruana, seguramente muy cerca de Mario Vargas Llosa o Alfredo Bryce Echenique, Ciro fue un relator nato, un escritor magistral que no se limitó a contar mediante la palabra una buena historia, sino que entremezcló el aspecto social indígena, posición que lo llevó a ser considerado representante de un movimiento que resaltaba la visión nativa peruana frente a la poderosa influencia europea.
En 1935, el Indigenismo fue un movimiento literario que empezó a brotar no sólo en el Perú, sino que también a lo largo de toda Latinoamérica, como una forma de resaltar y restablecer la importancia de la cultura viva y nata de cada región, se empezó entonces mediante la literatura a anunciar y, digamos, publicitar esta intención que empezó en el aspecto político y social y que terminó desembocando también en el arte de la escritura.
La intención indigenista no sólo era la de dar a conocer un pensamiento nativo, sino que además se enfocaba en denunciar la pobreza y la poca justicia que vivía el indígena de cada pueblo en su sociedad. El movimiento literario hacia notoria la mala vida del indio mediante relatos que directamente atacaban al problema o que merodeaban con sutil intencionalidad el hecho del maltrato hacia el indio.
En este movimiento indigenista en el caso peruano, se defiende la integración de los peruanos en sociedad, denunciando la miseria e injusticia social sufrida por los indios.

Publicado por Cristian Jugo Alcalde.

11 comentarios:

  1. Me parece interesante lo que han mencionado de Ciro Alegría, no sólo como escritor y narrador, sino que han querido resaltar que Ciro Alegría mezcló su narración con las vivencias de indígenas como a él le gustaba escuchar tantas historias. Además él muestra al indígena en su pueblo, en su ciudad, conviviendo con la naturaleza y como ella los trataba.
    Paola Vilca Tejada - 2882

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Considerado como padre de la literatura indigenista plasmó en sus obras la forma de vida,costumbres,relatos indígenas,etc... Propio de un hombre al cual le encantaba la tierra en donde Dios le dió para vivir,como tal pues utilizó su gran dote literario y es así como nace nuestro gran Ciro Alegría.
    Villanueva Rodríguez David
    Clase:2882 UPN

    ResponderEliminar
  4. Es importante recalcar que fue una etapa de nuestra historia en la que la gente indígena hacia reclamo por el maltrato que recibían, pero pese a esto no había reacción alguna ya que en ese tiempo existía un pensamiento clasista en la cual las autoridades no hacían nada por solucionar esta situación, es así que Ciro alegría refleja esto por haberlo vivido en un momento de su vida y es por eso que él está a favor indígena manifestando su total desacuerdo con el abuso y el maltrato contra ellos, lo cual este pensamiento permanecerá a través de sus obras para concientizar al mundo.
    Gutiérrez Salazar Luis Antonio.Clase:2882-UPN

    ResponderEliminar
  5. REFLEJO DE SUS OBRAS
    Personalmente Ciro es uno de los pocos escritores peruanos, que a través de sus obras y relatos, pretende mostrar la realidad que viven las personas en los pueblos y comunidades del los andes y selva peruana; en sus obras refleja la injusticia, la desigualdad, la pobreza y sobre todo la falta de integración social entre los comuneros de estas zonas, con los pobladores de la costa.
    Entonces ¿Lo que refleja en sus obras será porque él nació en una comunidad de los andes peruanos(Huamachuco).
    Bladimir Silva Romero
    Clase 2882 UPN

    ResponderEliminar
  6. Lo que mencionan sobre la relación entre el indigenismo y Ciro Alegría es una de las tantas grandes cosas que resaltar de este gran literato, en esa época nadie se preocupaba sobre ese tema y el indígena era tratado de una manera deplorable, me parece muy inteligente de su parte como através de sus obras haya dado a conocer esto al mundo.

    ResponderEliminar
  7. Lo que mencionan sobre la relación entre el indigenismo y Ciro Alegría es una de las tantas grandes cosas que resaltar de este gran literato, en esa época nadie se preocupaba sobre ese tema y el indígena era tratado de una manera deplorable, me parece muy inteligente de su parte como através de sus obras haya dado a conocer esto al mundo
    Gustavo Calderón Rodriguez
    clase 2882

    ResponderEliminar
  8. LO DISTINTO DE CIRO ALEGRÍA
    Las obras de Ciro Alegría constituyen un prototipo en la literatura de protesta social. Su contenido pertenece a la situación política e ideológica que él vivió en el Perú, tanto en su dimensión de simple ciudadano como en la de político.
    Acevedo Celis Pedro
    Clase: 2882, UPN

    ResponderEliminar
  9. Como se recordará Clorinda Matto de Turner, fue la fundadora de este movimiento, ella plasmó en sus obras todas las injusticias que se daban en su época. Ciro Alegría en cierta forma siguió los pasos de los escritores anteriores a él, y para mí todos los representantes, de la corriente indigenista, hicieron que se respetara al indígena, porque dieron a ver que todos tenemos los mismos derechos.

    Patricia Benavides Figari
    Clase:2882 UPN

    ResponderEliminar
  10. EL ENCANTO DE CIRO ALEGRÍA

    Si bien es cierto, fueron varios los representantes de la corriente indigenista, dignos de ser mencionados. Ciro Alegría tiene un matiz y estilo muy peculiar para transmitirnos la idiosincrasia del indigenista. Es encantadora la forma como plasma las vivencias, las historias, debo aceptar que algunas son muy graciosas e interesantes.
    He leído varias obras de este autor, y lo que más me llama la atención es que pude sentir el placer de vivirlas.

    Mattos Alvarado, Carolina
    Clase: 2882

    ResponderEliminar