sábado, 14 de noviembre de 2009

Canciones populares de La Serpiente de Oro

He pasado por muchos blogs, y el que menos escribe sobre el argumento de esta obra. Así que, para evitar ser reiterativa en el tema, me acordé que una de las cosas que más me impresionó en su obra “La Serpiente de Oro” aparte de ello, fue la inclusión de canciones populares, las cuales muestran la idiosincrasia y costumbres de los pobladores de las riberas del Marañón :ingenio, humor, la lucha por la vida, el amor, etc. Estas me parecieron interesantes y es por eso que al terminar de leer la obra regresé a leer una de ellas que se encuentra al principio:


Río Marañón, déjame pasar:
eres duro y fuerte,
no tienes perdón.
Río Marañón, tengo que pasar:
tú tienes tus aguas;
yo, mi corazón.


Mi montura y mi mujer
ser perdieron hace tiempo.
Qué mujer ni qué demonios,
mi montura es lo que siento.


Voy a buscar mi mujer
güenamoza sin peinar,
pue siestá muy arreglada,
mentira hay haber puatrás.


Guapi, guapi, cóndor,
no te lleves mi corderú,
no te lleves mi corderuuúu...
porque si vos lo llevas,
morirás el primerú,
morirás el primerúuuuúu.


En el campo hay una flor
que le llaman cardo santo,
¿por qué ni me reparás
cuando yo te quiero tanto?


Ah, María Rosa,
queterás haciendo
en la noche escura
conel señor cura...


Utilizando un lenguaje totalmente “fuera de línea”, pero que es el que realmente utiliza las personas de esa zona, Ciro explora los avatares de la vida humana y celebra la paradójica naturaleza que crea y destruye incesantemente; la representa como una fuerza omnipotente, la cual ha establecido un tiempo circular y ritual para todos los que la habitan.
Por otro lado, si bien es cierto que al principio critiqué rigurosamente la representación de la verdadera voz de los personajes, finalmente llegué a la conclusión de que el principal objetivo del autor pudo haber sido el de adentrarnos en la selva de las hablas regionales y desde esa plataforma construir un cosmos social, rudo y heroico donde “hasta la muerte alienta la vida”. Imagino que habrá sido un desafío para Ciro convertir el lenguaje artístico, articulado y secuencial, en un medio pertinente para reproducir territorios caóticos e incivilizados como lo era El Marañón. Un trabajo digno de admirar.

Holy Jácobo Reyes
Clase:2882

4 comentarios:

  1. Si pues, Ciro Alegría al redactar de esta manera con las mismas expresiones como lo dirían los propios pobladores de la zona trata de introducirnos de manera que los que la leemos podamos imaginarnos como si estuviéramos presenciándolo estas conversaciones no tan propias de nuestra forma de hablar es por eso que con este lenguaje nos da a conocer un poco mas de la diversidad cultural que posee nuestro país.
    Luis Alonso Cabrera Gutiérrez.Clase: 2882-UPN

    ResponderEliminar
  2. Me parece interesante tu comentario de mencionar una de las canciones que Ciro Alegría nos escribe. Además quería comentar que para Ciro Alegría no solo su principal objetivo era de mostrarnos el lenguaje, antiguo y a la vez bello, que utilizaban en esa época, sino también como ese lenguaje lo utilizaban para dar vida y crear como una especie de lazo entre la naturaleza y el hombre.
    Paola Vilca Tejada - clase 2882

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con mi amiga paola el objetivo del autor era poder hacernos ver y poder entender como es la vida de los pobladores en zonas parecidad en todo el Peru, narrando las conversaciones tale sy como las hablan los pobladores uttilizando sus jergas o fallas ortograficas todo.
    Mediante esas canciones los pobladores hacian notar las quejas, virtudes,sus ánimos, sus alegrias.

    ResponderEliminar
  4. Comparto la idea de mis compañeras, Ciro Alegría nos enseña en su obra la vida de los pobladores de la Región Andina,es por eso que no nos cuenta una historia con la forma que el se expresa sino tuvo que adaptar el lenguaje de los pobladores del Calemar para poder plasmarlo en la obra y obviamente lo hace mas interesante.
    UPN
    Clement Lorena Ortiz Sandoval Clase

    ResponderEliminar