sábado, 7 de noviembre de 2009

Para reflexionar...

"...a mis padres les gustaban las letras y las artes y tenían una biblioteca por la que yo también fui tomando afición. En las noches, escuchaba conversar entretenidamente a mi padre y a mi madre, y a mi abuela materna cantar canciones viejas y nuevas como la tierra. De tal vida no me habría de olvidar jamás y tampoco de experiencias que adquirí andando por los jadeantes caminos de la cordillera, de los hechos de dolor que vi, de las historias que escuche"."Mujeres de raza milenaria me acunaron en sus brazos y ayudaron a andar; con niños indios jugué de pequeño; siendo mayor alterné con peones indios y cholos en las faenas agrarias y los rodeos. En brazos de una muchacha trigueña me alboreó el andino...Supe también de su dolor, su alegría, sus dones mayores y poco reconocidos de inteligencia y fortaleza, su capacidad creadora, su constancia"

(Alegría, Ciro. Prólogo a la décima edición de El mundo es ancho y ajeno. (Yonkers-New York, 4-XII-1948). Reproducido en Ob., cit., T. I, pp. 22).

En este fragmento destaco sobretodo la última oración en la cual Ciro nos comenta que el mundo no es color de rosa como nos lo pinta nuestros padres cuando somos niños. De hecho, el lo pensó así en un momento, pero al crecer se dio cuenta de la verdadera realidad que lo rodeaba, la cual estaba lleno de injusticias y maltratos a la gente de la Sierra y la Selva, quienes son considerados poca cosa ante los demás .

Ciro nos dice que él entiende todo porque estuvo cerca de aquellos, vivió con ellos, y compartió con ellos. Definitivamente, no existe ninguna razón lógica para pensar que la gente de la costa somos superiores a los de la sierra o a los de la selva. Es más, creo en cierta forma, nos pide que no sólo los tratemos por igual sino que además, reconozcamos en ellos cualidades que nos superan. Pues ser culto, ni blanco ni rico significa ser mejor.

Así, encontramos aquí una de sus principales inspiraciones para escribir, con el propósito de denunciar la discriminación que se tenía con el hombre andino y hacer que todos conozcamos su verdadera situación de tal forma que tomemos conciencia de nuestras actitudes y valoremos su valentía para soportar tantos desastres que en su mayoría, la misma naturaleza les manda.

Holy Jácobo Reyes

10 comentarios:

  1. Escritor que merece un gran homenaje se dedico a enseñarnos lo mejor que tenia de si mismo y nos redacto la realidad de nuestros indios . Este blog se demuestra que Ciro vivió en carne propia lo que pasaron los indígenas razon por la cual creo yo es considero padre de la literatura indigenista,dejando en claro que todos somos iguales y qué mejor que vivamos en comunión todos los peruanos .
    Sinceramente una muestra de humildad ¡¡¡
    Villanueva Rodriguez David
    Clase : 2882 UPN

    ResponderEliminar
  2. Nos quiere enseñar las injusticias que existio y existe lamentablemente en el Perú las discriminaciones que nos hacemos entre hermanos peruanos que se supone que somos; en vez de ayudarnos a sobre salir de la mediocridad hace todo lo contrario para estar en lo mismo de siempre.
    Claudia Alexandra Bazán Céspedes-Clase 2882

    ResponderEliminar
  3. Creo que éste fragmento es muy bueno, y la verdad es que no sólo se podría comparar sólo con la vida de esa época sino también con todo lo que sucede actualmente, comprobamos con esto que nada ha cambiado, cuando eres pequeño ves todo tan tranquilo, cuando vas creciendo lamentablemente la realidad abre tus ojos, y tanto antes como ahora aún siendo todos peruanos, todos se sienten diferentes.

    Patricia Benavides Figari-Clase 2882

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario nos hace reflexionar mucho ya que nos enseña a ver la vida de otra manera sin discriminación. Cirio nos da a entender que el fue criado en un ambiente donde no existia discriminación, rodeado por personas personas andinas de bajos recursos que eran considerados una clase baja e inferior que en esa época se notaba mucho.
    Gracias a esto creo yo nos ayudará a cambiar de parecer y sentirnos mas orgullosos de ser peruanos y pertenecer a un país lleno de diferentes razas y también que no exista niveles ni diferencias entre los peruanos. También a ver la vida como es y entender nuestra realidad.
    luis Alberto Mostacero Miranda- upn -clase 2882

    ResponderEliminar
  6. Esto nos da a entender que él al pasar por esta situación entiende el sufrimiento de aquellas personas con las cuales ha pasado diversos momentos y esto se ve reflejado en sus obras que son de carácter indigenista en la cual defiende al indígena de las injusticias que se cometen su contra.Es por eso que debemos estar unidos siempre y dejarnos de diferencias para de esta manera superar los problemas que enfrenta nuestra sociedad y salir del subdesarrollo.
    Luis Alonso Cabrera Gutiérrez
    Clase:2882 - UPN

    ResponderEliminar
  7. El término "Raza" encierra una idea occidental. Es falsa, No hay "razas" entre los humanos, lo que si hay son Etnias (de contenido cultural antes que biológico). Sí bien es cierto en el Perú el problema de exclusión se confunde con el problema étnico. A menudo escuchamos decir a algunos prejuiciosos y enfermos racistas decir indios, cholos, etc., discriminarse sin la más mínima sensibilidad por llamarlo así.
    Creo que la choledad no se lleva en la piel, sino en nuestra forma de ser social e individual. Para reconocernos en esta peruanidad poco importa la pigmentación, las facciones o la forma de hablar, más importan los actos y sentimientos de pertenencia a esta cultura chola.
    Ahora bien, como sabemos Ciro Alegría reflejo la realidad indígena, con el fin de buscar la igualdad, y que un día todos los peruanos marchemos hacia algún objetivo común, que seamos un esforzado batallón uniformado, de gente que comparte muchísimos rasgos, gente aperfilada, y que camina junta hacia una meta.
    Creo que sus obras son grandes fuentes para darnos cuenta de nuestra realidad, y podamos desarrollarnos. Creo que los cambios solo serán superficiales mientras no se solucione principalmente el doloroso asunto de la pobreza. Por todo ello, creo también que en nuestro país las transformaciones sinceras han de ser finalmente transformaciones radicales, porque deberán incidir de manera decisiva en la raíz de nuestros problemas.


    Carolina Mattos Alvarado.
    Clase: 2882

    ResponderEliminar
  8. Alegría al tener esta convivencia con los pobladores indígenas, pudo analizar a través de sus obras, las necesidades que se tienen los pobladores de las zonas más alejadas del ande peruano. Además, es increíble que hasta en nuestros días se siga marginando al poblador de la sierra o selva, simplemente por que tienen creencias, culturas o costumbres distintas a los pobladores de la costa.

    Bladimir Silva Romero. UPN clase 2882

    ResponderEliminar
  9. Ciro Alegría al vivir su niñez en la sierra de La Libertad, se identifico con lo nuestro. Es por eso que resalta las costumbres de su tierra natal, ya que cuando su abuelo lo envió a Trujillo a estudiar, vio lo diferente que era la costa con relación a la sierra. También quería resaltar que este gran escritor es pariente mío, mi abuela también nació en Huamachuco y me dijo que eran primos.

    Kevyn Lembcke Amayo,UPN clase 2882

    ResponderEliminar
  10. Concuerdo con el comentario que hace Holy, Alegría trata de demostranos lo que muchos padres hacen con sus cuando están todavía pequeños. Tratan de imaginarles que en la vida todos es bello, lindo y hermoso. Pero después a la manera que las personas van creciendo, se van dando cuenta que en la vida encontraras de todo. Encontraras a personas que te sepan dar la buena mano amiga que te ayudará a salir quizá de algún problemas en la que te encuentres, como tambien personas que te daran la espalda y no recibiras nada bueno de ellas.

    Claudia Alexandra Bazán Céspedes - Clase 2882 UPN

    ResponderEliminar