lunes, 30 de noviembre de 2009

Dora Varona, viuda de Ciro Alegría realiza actividades en la Biblioteca Nacional del Perú, en homenaje al centenario del nacimiento de Ciro Alegría


La viuda de Ciro Alegría, Dora Varona, quien también es escritora, protagonizó una ceremonia conmemorando el aniversario de su fallecido esposo.
En dicho evento, recordó el momento en que conoció al autor de “La serpiente de oro” en un curso que él dictó en Cuba: “A partir de la tercera clase tomaba apuntes en un cuaderno especial. A partir de ese momento supe que era su biógrafa” refirió.
Así mismo informó que se realizarán actividades en Cajamarca y en Trujillo como: “El 4to Encuentro Nacional de Narradores Peruanos Ciro Alegría” del 4 al 7 de noviembre; en Huamachuco se llevará a cabo el “8vo Encuentro Nacional de Escritores” del 29 al 31 de octubre. Así mismo, la revista “Apumarca”, informó que está preparando una edición especial que incluirá nuevos aportes de la vida y obra de Ciro Alegría.

Por último, exhortó a las autoridades para que adquirieran la casa donde vivió con Ciro Alegría a fin de convertirla en Patrimonio Nacional, y agradeció a todas aquellas personas que están involucradas y comprometidas en la celebración del nacimiento del autor de “La Serpiente de Oro” como Iván Rodríguez Chávez y la escritora Ana María Intili.
Por su parte Iván Rodríguez Chávez, en su calidad de vicepresidente de la Casa de la Cultura Ciro Alegría, manifestó que el recordado autor es “un escritor con todos los valores literarios y ha producido obras con dramas sociales del campo”. Al respecto detalló que la obra “El mundo es ancho y ajeno” no solamente nos entrega un héroe literario sino el perfil colectivo de un pueblo.
Publicado por Cristian Jugo Alcalde.

domingo, 29 de noviembre de 2009

GRANDES MOMENTOS DE CIRO ALEGRÍA


“Su nombre parece un bien escogido seudónimo, anuncio de espíritu combativo y euforia vital. Fue como hombre público, un consagrado servidor de la cultura, un defensor incansable de la libertad y un preconizador de la democracia. Lo vimos andar por la vida como un hombre sencillo y cabal, dueño de una insobornable dignidad. Pasó por la existencia preocupado por el bienestar de las mayorías marginadas. Su gran amor fue el Perú, sobre el que escribió y habló desde lejanos países, en su larga ausencia de 23 años de exiliado político”.
Considerado el padre de la novela indigenista latinoamericana y uno de los grandes escritores de todos los tiempos. Tenía 25 años cuando su novela corta “La serpiente de oro”, obtuvo el Premio Editorial Nascimento.En 1939 publica su segunda novela “Los perros hambrientos”, ganadora del Premio Zig-Zag en Santiago de Chile. En 1941 publica la novela “El mundo es ancho y ajeno”, obtuvo el Gran Premio de Novela Continental que ofrecía la Editorial Farrar & Rinehart de Nueva York.
Es, junto a José María Arguedas, el escritor más importante de la corriente indigenista en el Perú. En sus novelas narra la vida de los indígenas del Norte del Perú, diferentes a los indios menos mestizados del sur que reflejan las novelas de Arguedas.
La obra cumbre del escritor es El mundo es ancho y ajeno, novela de la cual Mario Vargas Llosa ha afirmado que constituye “el punto de partida de la literatura narrativa moderna peruana y su autor nuestro primer novelista clásico”. Ganó tres premios literarios con otras tantas novelas que lo consagraron como novelista.
En general, todas las novelas de Alegría defienden la integración de todos los peruanos en la sociedad, y denuncian las miserias y la injusticia social sufrida por los más humildes, especialmente, por los indios. Sus obras poseen un tono épico, en donde destacan especialmente la naturaleza y las tradiciones culturales peruanas, conjuntamente con la lucha de sus gentes por su subsistencia. En ellas la narración se desarrolla hilvanando hábilmente las historias de varios personajes de la misma comunidad en torno a un núcleo central.
Su trabajo literario trascendió muy tempranamente las fronteras, puesto que escribió febrilmente desde el exilio en varios países, es casualmente que estando en Nueva York escribe el libro que epitomizaría su obra, Ciro Alegría recibe el Premio de la casa editorial estadounidense Farrar & Reinhart de Nueva York por su novela seminal: “El mundo es ancho y ajeno”.
Publicado por :
Jhonatan Meléndez López

¿Quién fue el responsable?

Estuve leyendo y me encontré con un dato muy importante sobre Ciro, que nos ayudará a resolver muchos de nuestros porqués, que estoy segura si hemos leído con interés, alguna vez nos los hemos planteado respecto a su vida.
Sabemos que la inspiración indigenista de Ciro nace a partir de sus experiencias propias. Sin embargo, ¿sabemos realmente cuáles son esas experiencias o cuál fue su situación? ¿Conocemos quienes fueron las personas que lo introdujeron en el camino que decidió que seguir en su vida?
Si hemos leído por lo menos alguna de sus obras principales: La serpiente de oro, Los perros hambrientos , El mundo es ancho y ajeno, podremos haber entendido, pero no será lo suficiente si aún no conocemos la base de lo que significaron realmente aquellas personas que estuvieron presentes en su vida y aquellas experiencias que lo marcaron para siempre.
Desde el momento en que Ciro Alegría llega a la ciudad de Trujillo, su vida toma un rumbo diferente, en el cual va a aprender mucho y será la etapa clave que definirá la dirección que tomaría su futuro trabajo creativo, respecto a ese entonces; y que lo convirtió en el Ciro Alegría que todos conocemos. Se puede decir que la raíz que dio paso a su talentosa literatura estuvo colocada en los años de su niñez y adolescencia. Sus padres José Eliseo Alegría Lynch y María Herminia Bazán fueron quienes heredaron a su hijo esa afición por las letras. Esto es algo que me parece paradójico en cuanto a su papá principalmente, puesto que resulta difícil pensar que un hombre que se dedicaba a las faenas agrícolas en una lejana hacienda serrana tuviera una gran afición por el estudio y la lectura. Incluso se dice que fue un hombre con mucha cultura y que algunos lo consideraron como libre pensador. Así, podríamos deducir que estaríamos equivocados si juzgamos la situación económica de Ciro a partir de la labor que realizaba su padre. Es más, hasta tuvo la suerte de compartir una valiosa y abundante biblioteca que le pertenecía a su padre. Gracias a ella Alegría pudo desarrollar su iniciativa y aprendió a leer a los 5 años con los clásicos de la literatura ─desde Cervantes, Calderón de la Barca, Víctor Hugo, Dumas, Pérez Galdós, Reman, Goethe, Shakespeare, etc. a algunos autores nacionales como González Prada (Páginas libres) y Ricardo Palma (Tradiciones peruanas); y latinoamericanos como Sarmiento, Amado Nervo, Jorge Isaacs, etc.─.
Su madre, por su lado, además de estimular a su hijo en la lectura, fue su confidente literaria. Una persona infaltable y necesaria para que Alegría pudiera completar su formación.
Y no sólo su padres, sino que además cabe mencionar a su tía Rosa Alegría Lynch que vivía en Trujillo. Ella era una mujer vinculada al mundo de las letras y una crítica aguda en asuntos literarios, y por si fuera poco, también era una descubridora de nuevos valores literarios que emergían en el medio local. Es por ella que conoce al poeta César Vallejo, quien poco después será su profesor en primero de primaria. Vemos como todo se relaciona, y la base familiar por la que habíamos empezado empieza a repartirse involucrando ahora a terceros, que también son antecedentes primordiales para entender su literatura.
Su abuela, Juana Lynch, quien es poco mencionada, pero que es por ella que Alegría bebió por primera vez las tradiciones, leyendas, cuentos, mitos, canciones, etc. propios del mundo andino. Ella solía contarlas cantando canciones folklóricas, con una voz que a decir de su nieto, era realmente hermosa y bella. Por último, sus abuelos Teodoro Alegría y Elena Lynch tuvieron también un papel destacado en la producción literaria de Alegría, tanto que prácticamente fueron incorporados como personajes en El mundo es ancho y ajeno. Don Teodoro, es presentado como un hombre generoso y justo, que protegía a sus trabajadores, y que incluso daba refugio a los indios de hacienda o comunidad que huían de gamonales y autoridades estatales, es decir, a los fugitivos.
Podemos descifrar entonces, que no fue ni su papá, ni su mamá, ni César Vallejo el único que tuvo influencia en Ciro Alegría, sino que fueron muchas personas quienes estuvieron involucradas con él y que fueron en gran parte, por así decirlo los “responsables” de su destino. Fueron las personas que motivaron directa o indirectamente a Ciro a elegir hacer de la literatura parte de su vida, y que lo llevaron expresar sus pensamientos y experiencias que plasmó a través sus libros.

Holy Jácobo Reyes

viernes, 27 de noviembre de 2009

UN EJEMPLO A SEGUIR



Según lo que he podido apreciar luego de indagar sobre la biografía de Ciro Alegría he podido rescatar que siendo una persona que nació en cuna de paja (nació en la sierra liberteña), pudo salir adelante, demostrando así una vez más que con perseverancia y esfuerzo se pueden lograr grandes cosas en la vida... además me siento seguro de decir que es una persona digna y modelo a seguir.
Por otra parte cometió algunos errores de los cuales supo mantenerse firme y de los cuales nosotros mismos podemos aprender y en un futuro no cometer los mismos.
Por último las obras que escribió reflejan que quería mucho y que fue un gran literato ya que se inspiraba en el pasado indígena y en las riquezas de su patria.


Publicado por :Contreras Caurino Johan

jueves, 26 de noviembre de 2009

El mundo es ancho y ajeno logró trascender en el mundo

El mundo es ancho y ajeno fue una de las obras más elogiadas de Ciro Alegría y sirvió de inspiración por su temática a varios escritores, incluso tuvo muy buena acogida en el extranjero. Tanto fue así, que fue la novela más traducida del escritor.
En mi opinión, esto se debió a que Ciro Alegría desarrolla en su trama un tema que es de alcance universal, y compete a toda la humanidad, que son los derechos humanos.
En dicha obra aborda el abuso, la injusticia del que tiene (económicamente hablando) contra el más pobre.
Tal vez, en el mundo se acogió más esta obra porque se vieron identificados, ya que este hecho sucedía a menudo en todo el mundo en esa época, y lamentablemente siguen sucediendo hasta la actualidad.
Cabe destacar que uno de los escritores que más elogia dicha obra es Mario Vargas Llosa que afirmó que El mundo es ancho y ajeno constituye "el punto de partida de la literatura narrativa moderna peruana y su autor nuestro primer novelista clásico".
La obra fue galardonada con el Premio Latinoamericano de Novela Farrar & Rinehart de Nueva York en 1941.

Cristian Jugo Alcalde

viernes, 20 de noviembre de 2009

El Río Marañón…¿qué opinas tú?


Me imagino que el que menos se habrá preguntado dónde se ubica este famoso río del que tanto se habla en la obra y no sólo eso, sino que incluso podríamos llamarlo el protagonista principal de ésta. Pues si no nos hemos preguntado ello, por lo menos si ¿cómo será?

Lo primero que hice fue buscar en Google sobre su ubicación geográfica y no encontré más que eso. La verdad es que yo esperaba encontrar algo más, información que me brindara datos adicionales sobre éste. Bueno, pero antes de continuar, les comparto esta información, que si bien es cierto no es a lo que yo quiero llegar pero creo que sería importante que lo sepan:

El río Marañón es uno de los ríos más importantes de todo el Perú que nace en el glaciar del Nevado de Yapura, a unos 5.800 m en la región de los Andes del Este. Es uno de los principales afluentes del curso alto del río Amazonas. Luego de un recorrido aproximado de 1.600 km se forma una unión con el río Ucayali, dando nacimiento al río Amazonas, cerca de la localidad de Nauta en el departamento de Loreto.

Ahora sí, que ya saben dónde se ubica, pasamos a la segunda pregunta: ¿cómo es? Les invito a que busquen en internet para que comprueben que no hay mejor descripción que la que nos da Ciro en su obra y la que podamos hacer cada uno de nosotros si es que lo conocemos de cerca. Yo particularmente, tuve la suerte de conocer este río y les puedo decir que Alegría nos lo describe de una manera asombrosa. He aquí una pequeña parte de un fragmento de su obra “La Serpiente de Oro”:

“Cuando el río carga, brama contra las peñas invadiendo la amplitud de las playas y cubriendo el pedrerío. Corre burbujeando, rugiendo en las torrenteras y recodos, ondulando en los espacios llanos, untuosos y ocres de limo fecundo en cuyo acre hedor descubre el instinto rudas potenciales germinales.”

Sin embargo, hay algo que pude notar: su descripción está basada en recalcar lo salvaje y destructivo que puede ser y por lo tanto, se ciñe a relatarnos lo negativo de éste. Algo con lo que no estoy de acuerdo, pues, aparte de ello, tiene muchas cosas hermosas, como por ejemplo, una vista maravillosa y además, es el hábitat de muchas especies. Recuerdo haber visto delfines rosados cuando estuve allí; fue algo realmente increíble.

Finalmente, no juzgo el hecho de que Ciro lo describa de esa manera sino que lo acepto porque sé que se debe a su propósito de hacer reflexionar al lector que ignora los peligros de la selva por el escaso contacto con la naturaleza. ¿Qué opinas tú?

Holy Jácobo Reyes

martes, 17 de noviembre de 2009

Buscando el tema principal de la obra...

En mi opinión personal creo que el tema principal de la obra SERPIENTE DE ORO es: "La lucha y la convivencia del hombre frente a la naturaleza". Pues en la obra se da constantemente esta lucha, de los balseros contra las aguas del Marañón, de los hombres contra las punas y la selva, contra las enfermedades y los peligros de estos, los desastres naturales,etc. Así como también a la convivencia del hombre con la naturaleza que a pesar de lo difícil que se presenta,también ofrece bondades al hombre quien recibe y reconoce.¿Y tú cuál crees que es el tema?


Publicado por: Meléndez López Jhonatan